CARNAVAL EN CÁDIZ Y PROVINCIA - Fiestas típicas | Agenda de Guía de Cádiz

FIESTAS TíPICAS



Despliegue para ver las categorías


CARNAVAL EN CÁDIZ Y PROVINCIA

sites/default/files/2010/agenda/fiestas_tipicas/CARNAVAL_EN_CADIZ_Y_PROVINCIA/cartelcarnaval2010.jpg
LA ALEGRÍA DEL CARNAVAL LLENA LAS CALLES DE CÁDIZ           

Tiene seis siglos de historia y está como nuevo. Es el Carnaval de Cádiz, donde la ciudad se convierte en escenario y su gente en protagonista porque llega febrero. Es el mes del carnaval, el más esperado, marcado de rojo en el calendario porque los gaditanos llevan todo el año esperando para disfrazarse y disfrutar. Toda la ciudad es una juerga, pero sobre todo los barrios del casco histórico, y especialmente La Viña, acaparan la mayor parte de la fiesta, declarada oficialmente de Interés Turístico Internacional.



Cabalgatas, tablaos, actos gastronómicos… es difícil definir el Carnaval y aún más en Cádiz. Aunque oficialmente el carnaval va del 11 al 21 de febrero, lo cierto es que desde que comienza el concurso de agrupaciones el 1 de febrero, la ciudad ya está entregada a la fiesta del dios carnal. Tampoco el final real de la fiesta coincide con el oficial, ya que aunque el 21 de febrero es domingo de piñata y un castillo de fuegos artificiales dice adiós a la fiesta, el fin de semana siguiente tiene lugar el “carnaval chiquito” o “carnaval de los jartibles”. 


Gastronomía y turismo


El Carnaval ha traspasado las fronteras de lo festivo y cultural y se ha convertido en todo un fenómeno turístico que atrae a miles de visitantes. Los hoteles y alojamientos de toda la Bahía de Cádiz se llenan por completo y convierten febrero en uno de los meses más rentables del invierno. Restaurantes, bares y cafeterías también hacen su agosto en una fiesta que se desarrolla en la calle.


Tras los actos gastronómicos de la erizada, ostionada y pestiñada, el Gran Teatro Falla se llena de carnaval. Las tablas de “la casa de los ladrillos coloraos” acogerán hasta el 10 de febrero una larga lista de cuartetos, chirigotas, comparsas y coros, las cuatro modalidades que como cada año darán un repaso en clave de humor a la actualidad gaditana, andaluza, española y mundial, y es que nadie se libra del ingenio y punzante humor de los letristas del carnaval.



La Gran Final del día 12 da paso al carnaval en la calle, el pueblo se hace el único protagonista de esta fiesta. El 13 el autor de chirigotas El Selu pregonará el Carnaval 2010 en la plaza de San Antonio en un acto multitudinario. Tras el pregón, las agrupaciones más "punteras" del Carnaval de Cádiz, actuarán en distintos escenarios habilitados en el centro (Gran Teatro Falla, San Antonio y el Barrio de la Viña) para que todo el mundo pueda disfrutar de los primeros premios en directoEsa noche, la del sábado de carnaval, la ciudad multiplica su población, llegando visitantes desde todos los puntos de Andalucía, de España e incluso muchos extranjeros que no quieren perderse la noche grande del carnaval. La única regla es venir disfrazado de lo que sea y con ganas de pasárselo bien. Muchos prolongan la noche del sábado hasta la del domingo. El carnaval deja momentáneamente su carácter nocturno y se desarrolla bajo los rayos del sol.


La Plaza de la Libertad es tomada el domingo 14 de febrero por el carrusel de coros y por todos aquellos que se disponen a escucharlos ataviados con unas gafas de sol y un vasito colgando del cuello para el moscatel y el fino que riega literalmente el domingo de coros. 


Los más pequeños prefieren disfrutar con la cabalgata magna que atraviesa la Avenida en un desfile de color. El lunes 15 el carrusel de coros vuelve a tomar la Plaza de la Libertad aunque en esta ocasión el público es menos numeroso, al tratarse de un día festivo sólo en la ciudad de Cádiz.


En los días de entre semana el volumen de actos carnavalescos se reduce ligeramente al ser días laborables. Aún así destaca el martes la quema del dios Momo, el circuito de agrupaciones el miércoles y los conciertos del jueves 18. Esos días se puede disfrutar en directo de las agrupaciones carnavalescas que se reparten en los distintos tablaos en el Barrio de la Viña, en la Plaza San Francisco y en la Plaza de San Agustín.


El viernes 19 de febrero vuelve la actividad frenética, Sólo quedan tres días de carnaval y los gaditanos y visitantes quieren aprovechar hasta el último segundo. La Viña, el barrio más típico del carnaval acoge un nuevo carrusel de coros, en este caso nocturno. Es la excusa ideal para pasar en las calles de este barrio la noche entera.


El sábado de piñata la calle de la Palma, también en la Viña, es escenario de la Cabalgata Chica. Por último el domingo de piñata (21 de febrero) el carnaval finaliza con la quema de la bruja Piti en la gaditana playa de la Caleta, mientras, a pocos metros, desde el Castillo de San Sebastián se lanzan los fuegos artificiales que ponen punto y final a las fiestas de don Carnal para la mayoría. Y decimos la mayoría porque todavía queda un fin de semana de carácter oficioso.


No es festivo ni está recogido en ningún calendario oficial, pero las ganas de carnaval del pueblo han hecho que el domingo siguiente al de piñata, este año el 28 de febrero, se celebre el llamado carnaval chiquito o carnaval de los “jartibles” para aquellos que aún no han tenido bastante con 10 días de carnaval y siguen con ganas de escuchar coplas.

Ese día las agrupaciones ilegales toman las calles e interpretan su repertorio ante un público menos numeroso que durante el carnaval oficial. Es un acto más íntimo, diferente a los populosos días de carnaval cuando es difícil andar por la calle. El público es en su mayoría de la propia ciudad o de localidades cercanas y es una buena oportunidad para escuchar la gracias y el humor de estas agrupaciones de una forma más tranquila.


Otros carnavales de la provincia


El entusiasmo del Carnaval de Cádiz se ha extendido a otros puntos de la provincia, donde han ido naciendo celebraciones paralelas influidas por las fiestas de la capital, cada uno con sus peculiaridades.


Sin duda, los carnavales de Chipiona, (Del 6 al 14 de febrero)  en la comarca del Bajo Guadalquivir, son los más importantes de la provincia tras lo de la capital. Incluso la cabalgata es más vistosa y espectacular que la de Cádiz, y cuenta con la peculiaridad de que está organizada por particulares. El desfile tiene una duración de unas seis horas, convirtiéndose en un verdadero maratón. El carnaval en sí es de los más modernos de la provincia, datando de 1984.


Para animar a la gente a participar en la fiesta, el alcalde de aquella época tuvo que enviar cartas a los vecinos invitándoles a disfrazarse. En la actualidad, los carnavales de Chipiona se celebran coincidiendo con el último fin de semana del Carnaval de Cádiz y registra un gran número de visitantes sobre todo desde Jerez y Sevilla.


En Ubrique, en la Sierra de Cádiz, se celebran actos gastronómicos multitudinarios, destacando la “chorizada” donde se preparan kilos y kilos de chorizo al vino en el casco histórico. En Bornos, cerca de Ubrique, la peña carnavalesca elige cada año un tema, y decenas de personas se disfrazan de ese mismo tema.


Además de estas localidades, muchas otras, prácticamente la mayoría, celebran actos durante el carnaval, estas son las más destacadas:



ALCALÁ DEL VALLE Del 19/02/2010 al 21/02/2010

ALGECIRAS Del 19/02/2010 al 21/02/2010

ALGODONALES Del 26/02/2010 al 28/02/2010

ARCOS DE LA FRONTERA Del 13/02/2010 al 21/02/2010

BARBATE Del 13/02/2010 al 21/02/2010

BENALUP Del 12/02/2010 al 21/02/2010

BORNOS Del 11/02/2010 al 21/02/2010

CÁDIZ Del 11/02/2010 al 21/02/2010

CHICLANA Del 11/02/2010 al 21/02/2010

CHIPIONA Del 6/02/2010 al 14/02/2010

EL BOSQUE Del 5/03/2010 al 7/03/2010

EL PUERTO DE SANTA MARÍA Del 17/02/2010 al 21/02/2010

JEREZ DE LA FRONTERA Del 12/02/2010 al 21/02/2010

JIMENA DE LA FRONTERA Del 26/02/2010 al 28/02/2010

LA LÍNEA DE LA CONCEPCIÓN Del 17/02/2010 al 21/02/2010

LOS BARRIOS Del 19/02/2010 al 20/02/2010

MEDINA SIDONIA Del 13/02/2010 al 22/02/2010

OLVERA Del 14/02/2010 al 21/02/2010

PUERTO REAL Del 15/02/2010 al 21/02/2010

PUERTO SERRANO Del 12/02/2010 al 21/02/2010

ROTA Del 13/02/2010 al 21/02/2010

SAN FERNANDO Del 13/02/2010 al 21/02/2010

SAN JOSÉ DEL VALLE Del 8/02/2010 al 10/02/2010

SANLUCAR DE BARRAMEDA Del 15/02/2010 al 21/02/2010

TORRE ALHAQUIME Del 19/02/2010 al 21/02/2010

UBRIQUE Del 20/02/2010 al 28/02/2010

TARIFA Del 26/02/2010 al 28/02/2010





Seis siglos de Historia


Los orígenes del carnaval de Cádiz se remontan a la segunda mitad del siglo XV, con la llegada a la ciudad de comerciantes genoveses y se va consolidando en los siglos siguientes, sobre todo a raíz de que la ciudad se convirtiera en el principal puerto del Imperio Español hacia América. En aquellos tiempos la ciudad era un enorme crisol cultural, donde marinos de todos los rincones del mundo se cruzaban por sus calles.


Era especial la vinculación de la ciudad con los puertos del norte de Italia y Venecia. Los esclavos africanos que también había en la ciudad aportaron también sus ritmos y músicas surgiendo una fiesta popular y anárquica. Durante el siglo XVI la fiesta se consolidó, de hecho existen documentos de la época que hablan del arraigo de las fiestas de “Carnestolendas” en la ciudad.


La Iglesia y su férrea disciplina nunca vieron con buenos ojos esta fiesta de tantos excesos y tan cercana a la Cuaresma, por lo que siempre presionó para eliminarla o rebajar su importancia, aunque el pueblo nunca lo permitió. Durante el asedio de Napoleón a la ciudad a comienzos del XIX, cuando Cádiz era la única ciudad que resistió a las tropas francesas, nada pudo evitar que los gaditanos celebrasen sus carnavales como siempre.


Durante la dictadura del general Franco entre 1939 y 1975, los carnavales fueron prohibidos por su carácter festivo y poco religiosos, pero el pueblo de Cádiz una vez más desoyó las indicaciones oficiales, saliendo a la calle disfrazado aún a riesgo de acabar en el calabozo. En esos años la fiesta se trasladaba a los “baches” pequeños bares y tascas donde la gente se reunía para cantar y disfrazarse a escondidas de las autoridades.


En estos años fue el propio carnaval el que se disfrazó pasándose a llamar “Fiestas típicas gaditanas”. Para desvincularlas del carnaval, el régimen dictaminó que se trasladasen en el calendario a mayo, con la excusa del clima lluvioso de febrero. En esos años sólo en la localidad de Trebujena, al norte de la provincia de Cádiz se mantuvo el carnaval en el mes de febrero, lo que recuerdan con orgullo los trebujeneros. Este hecho peculiar fue portada del periódico ABC en 1971.


Con la llegada de la democracia a finales de los 70, el carnaval volvió a la calle. Fueron unos años dorados donde la fiesta recuperó su esplendor. Desde entonces la fiesta ha evolucionado atravesando el marco de lo local y provincial y llegando en un primer periodo a toda Andalucía, gracias sobre todo a la televisión autonómica que se vuelca cada año con el carnaval. Cada año son más los aficionados de todos los puntos del país, y también de más allá de sus fronteras atraídos sobre todo por la fiesta en la calle.


El origen de esta fiesta se basa en las fiestas de Don Carnal: unos días de desenfreno justo antes de empezar la Cuaresma, el periodo de 40 días anterior a la Semana Santa y donde los católicos se recogen y cambian sus hábitos. El miércoles de ceniza es el inicio de la Cuaresma, aunque el carnaval actual llega hasta el fin de semana posterior, metiéndose de lleno en este periodo. 



Enlazar a la programación del Carnaval de Cádiz (día a día)



Otros enlaces:

www.carnavaldecadiz.com  

www.cadiz.es

es.wikipedia.org/wiki/Carnaval_de_Cadiz


 



Las mejores playas de la provincia de Cádiz
Guía de playas de Cádiz sin viento de levante
Donde alojarte y dormir en la provincia de Cádiz
Conciertos en la Provincia de Cádiz
Concert Music Festival Sancti-Petri 2025
Los mejores apartamentos turísticos de la provincia de Cádiz