La Playa de Levante acoge 150 parejas de aves en extinción en el último año
- Localidad: Bahía de Cádiz - El Puerto de Santa María
- Fecha: 24/06/2011
- Fuente: Diario de Cádiz
Desde el año 2009, la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía lleva a cabo el proyecto de cerramiento de las áreas de reproducción de aves costeras en la Playa de Levante, espacio perteneciente al Parque Natural Bahía de Cádiz. El objetivo de esta iniciativa única en España es mantener la reproducción de las comunidades de aves costeras que utilizan las playas como lugar de reproducción, y que han visto reducido el espacio disponible desde que comenzó la masiva utilización de estas zonas como lugares de ocio y esparcimiento primaveral y veraniego de la población.
En este enclave de la Playa de Levante, con más de 20 años de protección bajo la figura del Parque Natural Bahía de Cádiz, se ha mantenido el núcleo de reproducción de larolimícolas más importante de todas las playas de Andalucía, con unas 150 parejas de aves nidificantes de especies catalogadas como "vulnerables" a la extinción, como el Charrancito Común (Sterna albifrons), y "en peligro" de extinción, como el Chorlitejo Patinegro (Charadrius alexandrinus). Según explicó ayer la delegada provincial de Medio Ambiente, Silvia López, durante una visita a estas áreas de nidificación, dichas especies necesitan un alto grado de tranquilidad para reproducirse.
Los resultados de esta experiencia que comenzó hace tres años han sido todo un éxito. Durante 2009 los cerramientos pasaron de 0 a 12 parejas, y en el último año el proyecto ha conseguido unas 50 parejas nidificando en esta misma zona, una cifra que podría incluso aumentar a final de esta temporada de cría.
Una de las cosas que se pretende con esta iniciativa es pasar a la protección física del entorno que han elegido estas dos especies como su espacio natural de cría, impidiendo el paso de animales y personas que normalmente acuden a pasear a dicha playa, y que pueden destruir los nidos o espantar las aves. Cabe destacar que en la última década esta zona de reproducción ha sufrido un importante descenso en el número de parejas reproductoras. A pesar de ello, la delegada de Medio Ambiente señaló la gran sensibilidad mostrada por los visitantes de la playa durante estos tres años y puntualizó que "la sensibilidad del ser humano garantiza el éxito".
El proyecto se ha llevado a cabo mediante la instalación de tres cercados de 1,20 metros de altura alrededor de los núcleos de aves más relevantes de esta playa. Cada uno de ellos se encuentra entre las 3 y 6 hectáreas, dependiendo de la dinámica costera del año. Estos cerramientos, o pedreras, se corresponden con antiguas desembocaduras de caños.
Los cercados se instalan a principios de abril, antes de comenzar la época de reproducción, y se retiran a finales de junio, una vez que ya han eclosionado los huevos. Este área esta convenientemente señalizada con el objetivo de concienciar a los usuarios de la playa de conservar estas especies. "Hay que hacer hincapié en el medio natural como disfrute de uso público, que debe ser compatible con la biodiversidad de la zona a través de técnicas que mantengan a las especies y que no impidan el disfrute del ser humano", señaló ayer Silvia López. Quien también quiso destacar que dicho proyecto requiere una inversión de dinero extremadamente baja, alrededor de 5.000 euros anuales, ya que las mallas del cercado pueden aprovecharse de una temporada de reproducción a otra.