Ocho ciudades, un mismo compás: comienza la IV Bienal de Flamenco de Cádiz, Jerez y Los Puertos
- Localidad: Provincia de Cádiz
- Fecha: 30/09/2025
- Fuente: Guía de Cádiz
La cantaora sanluqueña María Vargas es la protagonista de esta nueva edición, que arrancará el 3 de octubre y se prolongará hasta el 30 de noviembre de 2025
Espectáculos, clases magistrales, conferencias, presentaciones de libros, mesas redondas y exposiciones conforman un cartel con más de una treintena de actividades y más de una veintena de artistas
La
Bienal de Flamenco de Cádiz, Jerez y Los Puertos alza el telón de una cuarta edición que dará comienzo el próximo 3 de octubre y que se prolongará hasta el 30 de noviembre de 2025. En esta ocasión, la que es ya una de las citas flamencas más importantes de la provincia se dedica a la figura de la cantaora sanluqueña
María Vargas, leyenda del cante que atesora galardones tan destacados como el
Premio Nacional de Flamenco de Jerez (1998) o la
Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (2019).
Durante casi dos meses, el flamenco será protagonista en
ocho sedes —Algeciras, Cádiz, Chiclana, Chipiona, Jerez, Puerto Real, San Fernando y Sanlúcar de Barrameda— con
más de una treintena de actividades que abarcan desde
espectáculos de cante, baile y guitarra hasta
clases magistrales,
conferencias,
mesas redondas,
presentaciones de libros y
exposiciones. Finalmente, El Puerto de Santa María no formará parte de esta edición por causas ajenas a la organización, pese a los esfuerzos realizados para mantener la presencia de la ciudad portuense en la programación.
La Bienal cuenta con la colaboración institucional de la
Junta de Andalucía —a través de la Consejería de Turismo y Andalucía Exterior— y de la
Diputación de Cádiz.
Un comienzo con sabor a manzanilla
La Bienal arrancará el
viernes 3 de octubre en Jerez, con un singular prólogo en La Guarida del Ángel a partir de las 13:00 horas, con una conferencia del flamencólogo José María Castaño, que explorará el perfil artístico de María Vargas mediante material audiovisual, acompañada de una degustación de manzanilla de Sanlúcar, vino estrechamente vinculado a la esencia de la cantaora.
Esa misma tarde, a las
20:00 horas, tendrá lugar la inauguración oficial de la Bienal en el
Centro Municipal de Arte Flamenco La Merced, en Cádiz, con la apertura de una
exposición dedicada a María Vargas y una
performance de la bailaora
Macarena Ramírez y el guitarrista
Javier Ibáñez, que evocarán la seguiriya como sello de la cantaora sanluqueña, recuperando la figura de su padre, fragüero de profesión, a través de un elemento simbólico: el yunque. A esta cita acudirán la propia María Vargas y autoridades políticas locales y provinciales.
Estrenos y grandes nombres
En el apartado de
estrenos, el más esperado de esta Bienal será el de ‘
Espina’, el último espectáculo de la
compañía de Macarena Ramírez, que verá la luz el
10 de octubre en el
Teatro Principal de Puerto Real a partir de las 19:00 horas. La obra se articula como una trilogía flamenca en torno al dolor, la lucha y la espina, entendida como símbolo de lo que duele y protege, y propone un recorrido emocional y poético a través de la danza, el cante y la música flamenca.
En cuanto al cartel de esta edición, un año más y como ya es tradicional, combina la fuerza de los jóvenes talentos con la experiencia de las figuras consagradas. Entre los primeros destacan la guitarrista
Alba Espert, que ofrecerá un recital en el Centro de Interpretación Paco de Lucía (Algeciras) el 24 de octubre; la cantaora
Gema Carrasco Moneo, que actuará en La Guarida del Ángel (Jerez) el 10 de octubre; o la propia
Macarena Ramírez, que añade a su espectáculo en Puerto Real y a la performance de la inauguración unas clases magistrales en el Centro Municipal de Arte Flamenco de Cádiz. A ellos se suman espectáculos a cargo de las escuelas de baile de Puerto Real; las de cante, baile y guitarra de Sanlúcar; las de los centros de barrio de Jerez; o la de la Escuela de Flamenco de Andalucía.
Entre los artistas consagrados, la Bienal contará con
Rancapino Chico,
Antonio Reyes,
Pedro ‘El Granaíno’,
Luis ‘El Zambo’,
José de los Camarones,
José Méndez,
José ‘El Mijita’ o
Anabel Rivera, entre otros, además de la participación de la homenajeada
María Vargas, que ofrecerá su espectáculo ‘Mi vida, mi cante’ en el Auditorio Manolo Sanlúcar, de su tierra natal, acompañada por
Alba Bazán, el 15 de noviembre, a partir de las 21:00 horas.
Conferencias, presentaciones y mesas redondas
Desde su primera edición (con el nombre de Bienal de Cante de Jerez), la Bienal de Cante de Cádiz, Jerez y Los Puertos se ha caracterizado también por dar hueco a nombres destacados de la flamencología y de la cultura flamenca y gitana, y en esta edición no podían faltar. Así, al ya citado
José María Castaño se unen el periodista
Joaquín López Bustamante; el flamencólogo y crítico flamenco
Manuel Martín Martín o la también periodista
Sussane Zellinger, quienes impartirán diferentes conferencias en Algeciras, Puerto Real y Sanlúcar de Barrameda, respectivamente.
A estas conferencias se unirán diferentes presentaciones de libros en Sanlúcar de Barrameda, así como una mesa redonda, en San Fernando, en la que se abordarán cuestiones referentes a la figura de Rafael Romero y sobre su legado, analizando si esa herencia constituye una incipiente escuela guitarrística isleña. Este acto concluirá con un recital de guitarristas locales.
Sobre la homenajeada María Vargas
Nacida en Sanlúcar de Barrameda en 1947, María Vargas irrumpió en el panorama flamenco a muy temprana edad y pronto se convirtió en una referencia indiscutible del cante femenino. A lo largo de su carrera ha compartido escenarios con artistas como
Paco de Lucía, Camarón o Manolo Sanlúcar, consolidándose como una
voz imprescindible de la historia del flamenco.
Su cante, caracterizado por la hondura y la personalidad, le ha valido premios como el
Premio Nacional de Flamenco de Jerez (1998) y el máximo reconocimiento cultural en España, la
Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (2019).