RGPD y educación digital: cómo afecta la normativa europea a las academias de inglés online | | Guía de Cádiz

NOTICIAS

  • Inicio
  • Noticias
  • RGPD y educación digital: cómo afecta la normativa europea a las academias de inglés online

RGPD y educación digital: cómo afecta la normativa europea a las academias de inglés online

  • Localidad: Provincia de Cádiz
  • Fecha: 23/09/2025
  • Fuente: Guía de Cádiz

Fuente
El aprendizaje de idiomas vive una etapa marcada por la digitalización. Cada vez más academias de inglés trasladan sus clases a entornos virtuales, donde se gestionan inscripciones, calificaciones, pagos y comunicaciones a través de plataformas online.

En este escenario, los datos personales de estudiantes y familias circulan a diario, lo que convierte la protección de la información en un reto central.

El Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) establece las reglas que regulan cómo deben manejarse estos datos en la Unión Europea, y en España se complementa con la Ley Orgánica de Protección de Datos y Garantía de los Derechos Digitales (LOPDGDD). Este marco legal obliga a las academias a revisar sus procesos y garantizar transparencia.

Este artículo ofrece una guía práctica para entender los principios esenciales del RGPD y su aplicación en academias de inglés online. También propone buenas prácticas que ayudan a cumplir la normativa, reforzar la confianza de los alumnos y consolidar la reputación de quienes apuestan por la educación digital.

RGPD y LOPDGDD: el marco legal en España



El RGPD se convirtió en la referencia europea para el tratamiento de información personal desde su entrada en vigor en 2018. Su objetivo principal consiste en reforzar los derechos de las personas y exigir a las organizaciones un manejo más responsable y transparente de los datos que recopilan.

En el ámbito educativo digital, este marco obliga a que cualquier actividad relacionada con alumnos, desde la matriculación hasta el uso de plataformas de aprendizaje, respete principios como:


  • Licitud

  • Proporcionalidad

  • Seguridad

  • Confidencialidad



En España, el RGPD aplica junto con la LOPDGDD. Esta norma nacional concreta aspectos clave, como la edad mínima de consentimiento digital, fijada en catorce años, lo que afecta directamente a academias de idiomas que trabajan con estudiantes menores. Asimismo, refuerza la obligación de informar de manera clara y de establecer mecanismos que permitan a los interesados ejercer sus derechos de acceso, rectificación o supresión.

Menores y consentimiento en España



La educación online de idiomas atiende a un gran número de estudiantes que todavía no han alcanzado la mayoría de edad. En España, la legislación establece que los menores de catorce años no pueden prestar por sí mismos el consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.

En esos casos, la autorización debe provenir de los padres o tutores legales, quienes asumen la responsabilidad de validar el uso de la información en entornos digitales.

Para que esta autorización tenga validez, la academia debe asegurarse de que el consentimiento parental es verificable. Esto implica poner en marcha procedimientos que permitan confirmar la identidad de quien firma, ya sea mediante documentos digitalizados, formularios específicos o procesos electrónicos que garanticen autenticidad.

No basta con un simple clic en una casilla si no se respalda con mecanismos adicionales de control.

En la práctica, este requisito se observa en situaciones frecuentes. Al momento de la matrícula de un estudiante, la academia debe recabar la firma de los progenitores y conservar la evidencia de que esa aprobación se otorgó de manera informada.

Otro ejemplo aparece en la grabación de clases virtuales, donde se requiere un permiso expreso que detalle la finalidad del registro, el acceso a las grabaciones y el tiempo de conservación.

Transparencia en la relación educativa



La confianza en una academia digital como por ejemplo, TusClasesParticulares.com, depende en gran parte de la claridad con la que se informa a los alumnos y familias sobre el uso de los datos personales.

Una política de privacidad accesible, redactada en un lenguaje sencillo y sin tecnicismos innecesarios, resulta fundamental. Este documento debe explicar qué datos se recogen, con qué finalidad se utilizan, durante cuánto tiempo se conservarán y cómo puede el estudiante ejercer sus derechos de acceso, rectificación o supresión.

La transparencia no se limita a un texto legal en la web. También debe estar presente en los formularios de inscripción y en el proceso de registro en la plataforma educativa.

Cada vez que se solicite información personal, conviene añadir un aviso breve que resulta del tratamiento previsto, acompañado de un enlace a la política completa. De este modo, los usuarios comprenden desde el inicio el alcance de la gestión de sus datos.

En el día a día de las clases, un profesor de inglés online puede reforzar esta práctica explicando de manera sencilla qué herramientas digitales se van a utilizar, qué datos quedarán registrados y cuáles son las opciones de privacidad disponibles. Esa explicación directa contribuye a crear un entorno de aprendizaje más seguro y consciente.

Seguridad y proveedores digitales





Fuente

La protección de datos en la academia online no se limita a cumplir con la normativa. También depende de la solidez de las herramientas tecnológicas que se utilizan a diario. Un entorno seguro comienza con la elección del sistema de gestión del aprendizaje (LMS), las plataformas de video clases y las aplicaciones de ejercicios.

Cada proveedor debe garantizar cifrado de la información, control de accesos, actualizaciones frecuentes y soporte técnico capaz de responder ante incidentes .Verificar estas condiciones antes de adoptar una herramienta reduce riesgos innecesarios.

Además, la relación entre academia y proveedor requiere un contrato de encargo de tratamiento. Este documento formaliza las obligaciones del tercero respecto a los datos y se convierte en una pieza central de la adaptación LOPD, tal cual lo explican los expertos en privacidad de datos de Usercentrics.

En él deben figurar cláusulas que aseguren el uso exclusivo de la información para los fines definidos por la academia, la prohibición de transferir datos a terceros sin autorización y el compromiso de aplicar medidas de seguridad acordes al nivel de riesgo.

Además, las transferencias internacionales de datos merecen especial atención. Cuando un proveedor aloja servidores fuera de la Unión Europea, la academia debe exigir garantías adicionales, como cláusulas contractuales tipo o mecanismos de certificación.

De esta forma, asegura que la información de alumnos y familias mantenga la misma protección sin importar la ubicación del almacenamiento.

Buenas prácticas para academias y docentes



El cumplimiento normativo se fortalece cuando la academia integra la privacidad en su dinámica diaria. La primera recomendación consiste en aplicar el principio de privacidad desde el diseño, lo que significa configurar las plataformas y procesos para que recojan solo la información estrictamente necesaria.

Reducir la cantidad de datos almacenados disminuye la exposición a riesgos y simplifica la gestión.

También resulta clave formar al personal en hábitos de protección de datos. Profesores y administrativos deben conocer cómo manejar listados de alumnos, qué precauciones tomar al enviar comunicaciones electrónicas y cómo reaccionar ante incidencias.

Una simple medida como utilizar siempre la copia oculta en correos grupales evita revelar direcciones a terceros. De igual forma, mantener claves seguras y no compartir credenciales contribuye a reforzar la seguridad de las plataformas educativas.

El trato directo con los alumnos ofrece otra oportunidad para educar en privacidad. Explicar a los estudiantes las reglas básicas del uso de herramientas digitales, así como fomentar el respeto a la información de sus compañeros, crea un entorno más consciente.

La academia gana en confianza cuando los propios docentes transmiten estos valores y muestran con el ejemplo cómo se protege la información. Con estas prácticas, la normativa deja de ser un obstáculo y se convierte en una ventaja competitiva.

Conservación y supresión de datos



El ciclo de vida de la información personal dentro de una academia online no termina con la matrícula ni con la finalización de un curso. La normativa exige establecer plazos claros para la conservación de los datos y aplicar mecanismos que garanticen su supresión una vez que dejen de ser necesarios.

De esta forma, se evita acumular información de manera indefinida y se reducen riesgos asociados a filtraciones o accesos indebidos.

La conservación depende siempre de la finalidad. Mientras el alumno mantiene su inscripción activa, resulta lógico almacenar datos de contacto, calificaciones y acceso a la plataforma. Una vez finalizada la relación, solo deben mantenerse aquellos registros que la ley obliga a conservar, como facturas o documentos contables que requieren un periodo de custodia.

El resto de la información debe eliminarse o anonimizar, de manera que ya no sea posible identificar a la persona.

La supresión también responde a solicitudes directas de alumnos o familias. Ante una petición de este tipo, la academia tiene un plazo máximo de un mes para confirmar la eliminación de los datos, salvo que exista una obligación legal que justifique su conservación.

Un protocolo bien definido permite responder con agilidad y genera mayor confianza en la gestión de la información.

Privacidad como motor de confianza en la educación digital



La enseñanza de idiomas en entornos virtuales avanza a un ritmo acelerado, y la protección de datos se convierte en un pilar imprescindible para sostener ese crecimiento. El RGPD, complementado en España por la LOPDGDD, no solo marca obligaciones legales, sino que ofrece una guía para gestionar la información de forma transparente, segura y responsable.

Cuando una academia integra la normativa en su funcionamiento diario, transmite un mensaje claro a estudiantes y familias: la privacidad importa tanto como la calidad académica. Revisar políticas, elegir proveedores con garantías, aplicar medidas de seguridad y responder con agilidad a los procesos de los usuarios crea un ecosistema más confiable.

Aparte, forma parte de una cultura educativa que prepara a los alumnos para desenvolverse con conciencia en el mundo digital.

Cumplir con el RGPD es una oportunidad para diferenciarse. Quienes priorizan la protección de datos evitan sanciones, fortalecen su reputación y consolidan relaciones de confianza en el largo plazo. La normativa europea se convierte entonces en un aliado estratégico para academias que buscan combinar la innovación tecnológica con la responsabilidad social.

Meta Descripción: Cumplir con el RGPD y la LOPDGDD refuerza la seguridad de las academias de inglés online y eleva la confianza en la educación digital.

Sobre la autora: Vivian A. Martínez-Díaz. Antropóloga y periodista.


Booking.com

¿Tienes dónde alojarte? Aquí tienes dónde dormir

Booking.com

 



Las mejores rutas de senderismo de la provincia de Cádiz
Donde alojarte y dormir en la provincia de Cádiz
Los mejores apartamentos turísticos de la provincia de Cádiz