
Si vienes de visita a la provincia de Cádiz podrás comprobar que tenemos de todo y muy cerca. Maravillosa y diversa, Cádiz ofrece playas maravillosas, ciudades cargadas de patrimonio histórico y cultural, golf, caballos, bodegas, gastronomía, sierra y turismo de interior, actividades náuticas…. En esta sección te damos todas las pistas para que no te pierdas.
ampliar informaciónQueremos conocerte y saber lo que opinas, lo que quieres, que es lo que te gusta y lo que no te gusta, lo que te falta o lo que te sobra... Preguntas, sugerencias, opiniones, fotos y vídeos. Todo nos interesa, así que no te cortes y ¡Participa!.
ampliar informaciónBienvenidos a la nueva www.guiadecadiz.com . Desde hace ya más de 10 años hemos sido la página de referencia para quien quisiera conocer la provincia de Cádiz en un click. Ahora nos hemos renovado completamente y hemos dado un paso más para adaptar nuestro portal a las formas mas novedosas de navegar por Internet para ofrecer mucho mas.
ampliar informaciónSeleccionamos para tí las mejores noticias culturales y turísticas de la provincia de Cádiz.
ampliar informaciónLas Ruinas Romanas de Acinipo están enclavadas en un promontorio rocoso con vistas a la Sierra de Grazalema y en el término de Ronda.
Aunque la mayoría de los restos son romanos, hay importantes restos prehistóricos, siendo los más antiguos del Neolítico, teniendo continuidad en la Edad del Cobre y Bronce. Entre los restos romanos cabe destacar la escena y el anfiteatro.
Desde hace siglos este jardín colgante ha supuesto un espacio de recreo para la ciudadanía de Olvera.
Cuenta con abundante vegetación y el acceso se realiza mediante escaleras dispuestas en pequeñas terrazas.
Desde 1929 el Sagrado Corazón de Jesús, obra de José Navas, con brazos extendidos, corona esta peña. La cima ofrece además una vista panorámica que puede ser contemplada desde un balcón colgado al vacío.
Horario de apertura
La Ermita del Calvario está situada en el exterior del núcleo urbano de Benaocaz, en una de las zonas más elevadas del pueblo. Se accede a ella a través de un precioso camino empedrado rodeado de numerosas especies vegetales naturales y plantadas por el hombre (indicadas con carteles).
Aunque es de época desconocida, su fecha de construcción data de principios del Siglo XVIII.
Dicen que en el lugar en el que se ubica la Iglesia de San Juan pudo existir una Mezquita, así lo apuntan algunos historiadores, que para ello nos invitan a fijar la mirada en elementos como la arquería mudéjar de su torre.
Cierto o no, la iglesia más pequeña de cuantas existen en la trama urbana de Grazalema, asentada a escasos metros de la céntrica Plaza de España, es una de las huellas destacadas de la Grazalema medieval.
Descubre qué ver, que visitar y qué hacer en Arcos de la Frontera a través de su Oficina de Turismo. Allí os facilitarán un mapa y mucha información para no perderte entre tanto callejón. También programan visitas guiadas.
Cuenta la tradición, la más antigua, la oral, que aquí, en esta ermita que se proyecta sobre Grazalema, un pastor observó que durante la noche ardían luminarias. Llevado por la curiosidad se acercó a ellas, hallando entre las piedras la imagen pequeña de la Virgen.
Aquel extraordinario hallazgo motivó la construcción (1889) de la ermita por parte de los grazalemeños en el conocido como paseo del mediodía.
La Ermita de Santiago se encuentra situada en el castillo de Fatetar, y a diferencia del castillo esta se coserva completa.
Consta de una nave con bóveda de cañón y cabecera cubierta con bóveda de crucería.
Prado del Rey es un pueblo andaluz situado en el nordeste de la provincia de Cádiz, asentado en una zona de transición entre la campiña jerezana y la Sierra de Grazalema muy próximo al límite de la provincia de Sevilla por el norte y de Málaga. Es una localidad con el tipismo de los Pueblos Blancos, de calles rectas y ajardinadas con naranjos y limoneros.
Sus habitantes se denominan pradenses.
Superficie: 50km2
Distancia a la capital: 105 km.
Altitud: 440 m.
El Código Postal es 11660 en todo el Término Municipal
En esta localidad se pueden degustar platos típicos de la comarca, elaborados muchos de ellos con excelentes productos tradicionales de la sierra y regados con los vinos generosos del país y el famoso "Mosto Pajerete", vino blanco afrutado. Singular mención merecen las chacinas de elaboración casera, el aceite de oliva y la miel.
Son platos típicos de la localidad: el salmorejo, la sopa cocida de espárragos, la sopa cocida de tomates, el guiso de habas, caracoles, cabrillas, chicharrones, menudillo de chivo o pavo, guiso de pata, cocido de tagarninas, cocido de coles, conejo con tomates, pajarillas, molletes.
En cuanto a los postres hay que destacar las torrijas con miel, torta de chicharrones, flan de naranja, arroz con leche, natillas, tortas fritas, buñuelos y borrachos.
La Iglesia Parroquial de Santa María de Gracia de Espera es un templo renacentista cuya construcción se inició en el siglo XVI para prolongarse hasta el XVIII, tras sufrir los terremotos de 1636 y 1755.
Es uno de los más bellos templos de la provincia, contando entre sus artífices con Hernán Ruiz II, el arquitecto mayor de la Catedral Hispalense.
A poco más de un kilómetro de Espera se encuentran los restos arqueológicos de la ciudad de Esperilla.
Un asentamiento íberorromano que conserva además restos del Neolítico y la Edad de los Metales (desde el Neolítico hasta la época romana pasando por las civilizaciones turdetana, ibérica y cartaginesa).
En la parte más elevada de Setenil de las Bodegas se levanta el castillo, fortaleza tomada a los árabes en 1484 y de la que se conserva la torre del homenaje, único ejemplo vivo y de mayor prominencia del antiguo alcázar, junto con el aljibe que se encuentra a sus pies -de planta rectangular y cubierto con dos medios cañones separados por pilares en línea con arcos de m