
Este Lavadero público se encuentra ubicado junto a la fuente Alta.
Se utilizaba antiguamente para el lavado de la ropa, y constituían uno de los centros de reunión para las mujeres de Algodonales.
Si vienes de visita a la provincia de Cádiz podrás comprobar que tenemos de todo y muy cerca. Maravillosa y diversa, Cádiz ofrece playas maravillosas, ciudades cargadas de patrimonio histórico y cultural, golf, caballos, bodegas, gastronomía, sierra y turismo de interior, actividades náuticas…. En esta sección te damos todas las pistas para que no te pierdas.
ampliar informaciónQueremos conocerte y saber lo que opinas, lo que quieres, que es lo que te gusta y lo que no te gusta, lo que te falta o lo que te sobra... Preguntas, sugerencias, opiniones, fotos y vídeos. Todo nos interesa, así que no te cortes y ¡Participa!.
ampliar informaciónBienvenidos a la nueva www.guiadecadiz.com . Desde hace ya más de 10 años hemos sido la página de referencia para quien quisiera conocer la provincia de Cádiz en un click. Ahora nos hemos renovado completamente y hemos dado un paso más para adaptar nuestro portal a las formas mas novedosas de navegar por Internet para ofrecer mucho mas.
ampliar informaciónSeleccionamos para tí las mejores noticias culturales y turísticas de la provincia de Cádiz.
ampliar informaciónEste Lavadero público se encuentra ubicado junto a la fuente Alta.
Se utilizaba antiguamente para el lavado de la ropa, y constituían uno de los centros de reunión para las mujeres de Algodonales.
Ubicado en el antiguo molino del Nacimiento, cerca del curso del río Majaceite, el museo del Agua de Benamahoma obedece a la importancia ecológica singular que tiene el régimen climático y el agua en el Parque Natural de la Sierra de Grazalema, uno de los lugares de mayor índice pluviométrico de toda España.
Llegando a Ubrique por el sendero de la Calzada Romana que une a este pueblo blanco con Benaocaz, nos da la bienvenida un robusto edificio, austero y sencillo situado junto a las antiguas tenerías donde antaño se curtía la piel.
En Ubrique son muy típicos el cuchifrito, las gachas, el salmorejo, las migas cocidas, ajo caliente, el refrito, la pringá y los gañotes. Sin duda nuestra cocina puede presumir de sus platos típicos: Caldo santo, gazpacho caliente, puchas, hornazo, potaje de habichuelas, guiso de menudo, las migas cocidas, la sopa de espárragos, el cocido de tagarninas, el chorizo al vino, etc...
En su repostería no hay que dejar de mencionar sus sabrosos gañotes, borrachos, torrijas, tortas de Morón, magdalenas y muchos otros.
Cuenta la tradición, la más antigua, la oral, que aquí, en esta ermita que se proyecta sobre Grazalema, un pastor observó que durante la noche ardían luminarias. Llevado por la curiosidad se acercó a ellas, hallando entre las piedras la imagen pequeña de la Virgen.
Aquel extraordinario hallazgo motivó la construcción (1889) de la ermita por parte de los grazalemeños en el conocido como paseo del mediodía.
La Ermita de Santiago se encuentra situada en el castillo de Fatetar, y a diferencia del castillo esta se coserva completa.
Consta de una nave con bóveda de cañón y cabecera cubierta con bóveda de crucería.
Prado del Rey es un pueblo andaluz situado en el nordeste de la provincia de Cádiz, asentado en una zona de transición entre la campiña jerezana y la Sierra de Grazalema muy próximo al límite de la provincia de Sevilla por el norte y de Málaga. Es una localidad con el tipismo de los Pueblos Blancos, de calles rectas y ajardinadas con naranjos y limoneros.
Sus habitantes se denominan pradenses.
Superficie: 50km2
Distancia a la capital: 105 km.
Altitud: 440 m.
El Código Postal es 11660 en todo el Término Municipal
En esta localidad se pueden degustar platos típicos de la comarca, elaborados muchos de ellos con excelentes productos tradicionales de la sierra y regados con los vinos generosos del país y el famoso "Mosto Pajerete", vino blanco afrutado. Singular mención merecen las chacinas de elaboración casera, el aceite de oliva y la miel.
Son platos típicos de la localidad: el salmorejo, la sopa cocida de espárragos, la sopa cocida de tomates, el guiso de habas, caracoles, cabrillas, chicharrones, menudillo de chivo o pavo, guiso de pata, cocido de tagarninas, cocido de coles, conejo con tomates, pajarillas, molletes.
En cuanto a los postres hay que destacar las torrijas con miel, torta de chicharrones, flan de naranja, arroz con leche, natillas, tortas fritas, buñuelos y borrachos.
En el siglo XVI, don Diego Álvarez, vecino de Bornos, dispuso en su testamento la creación de una casa-hospital de la resurrección de nuestro señor Jesucristo y una Iglesia.
La localidad de Bornos se halla situada en la mitad septentrional de la provincia, en una llanura atravesada por el río Guadalete, junto al pantano al que da nombre. Su Conjunto Histórico ha sido declarado como Bien de Interés Cultural.
Desde su lejana fundación, fue lugar de descanso y reposo de nobles y eclesiásticos, atraídos por la feracidad de sus tierras y las bondades de sus aguas.
En el presente esta bella población continúa acogiendo a todos aquellos que llegan hasta ella en busca de sosiego y tranquilidad.
Sus habitantes se denominan Bornenses o Bornichos.
Superficie: 54 km2
Distancia a la capital: 79 km.
Altitud: 182 m.
El Código Postal es 11640 en todo el Término Municipal
El plato típico bornense es “La "Berza" que se puede degustar en sus restaurantes y ventas. No debemos olvidar sus típicos guisos con carne, sopas y el exquisito lomo en manteca blanca, así como sus variadas recetas: Abajao, Alboronías y garbanzos con espinacas.
De entre los derivados del cerdo merecen una mención especial: morcilla, chorizo, morcón, chicharrones, etc....
De postre se pueden degustar los famosos damascos de Bornos.
En un sencillo y tranquilo rincón de la Sierra de Cádiz, se encuentra Algar, donde se plasma toda la grandeza de sus gentes, riqueza histórica y costumbres arraigadas. Municipio de origen árabe situado muy cerca del Embalse de Los Hurones y dentro de la Ruta de los Pueblos Blancos. En él podemos contemplar bellas panorámicas y dar una idea de los incomparables e importantes valores botánicos, faunísticos y paisajísticos.
Superficie: 47 km2
Distancia a la capital: 87 km.
Altitud: 654 m.
El Código Postal es 11639 en todo el Término Municipal.
Es muy variada, y va desde la caza menor como pudiera ser la perdiz, faisán, conejo, hasta la caza mayor como venado, jabalí y gamo. Entre sus recetas culinarias destaca la sopa de tomate, sopa de Ajos, gazpacho, venado en salsa y a las finas hierbas, revuelto de espárragos y arroz, caracoles, gitanillos, cabrillas y burgaos que se hacen con salsa picante.
Algar posee una factoría de quesos artesanales, entre los que cabe destacar los quesos frescos y los quesos curados. Hay que destacar como típicos productos algarenses los molletes y el pan moreno. En cuanto a su repostería existe una gran variedad: roscos de aceite, roscos de huevos, tortas de aceite, piñonate y carne de membrillo.
Considerado como uno de los pueblos con el mayor índice de pluviosidad de toda la península (junto con Grazalema), Villaluenga del Rosario está situado al noroeste de la provincia de Cádiz, emplazado en pleno Parque Natural de la Sierra de Grazalema, al amparo de majestuosos macizos rocosos. Su trazado urbano está formado por calles estrechas y empinadas que se funden en un mar de casas blancas. La ganadería, el cultivo de cereales y la recogida de bellotas o corchos provenientes de sus montes, son las principales actividades de este coqueto municipio de la sierra gaditana.
Superficie: 59 km2
Distancia a la capital: 128 km.
Altitud: 870 m.
Los quesos artesanos de cabra payoyo de Villaluenga han situado el nombre del pueblo en un lugar privilegiado de la gastronomía. Además, los productos silvestres, los de huerta y de caza constituyen la base de una cocina singular y característica de la Sierra de Cádiz. Las sopas de tomate y la de espárragos verdes, el cabrito al horno, el conejo almendrado, la perdiz en salsa campera, las chacinas o la torta de chicharrones son ejemplos de esto. Se elabora también un repertorio de postres y dulcería interesante, entre el que se cuentan piñonates, pestiños, buñuelos de viento y el dulce de membrillo.
La Iglesia de Santa María de Guadalupe es el monumento religioso mas importante de Algar, protagonista directo de la historia del municipio. Las tallas de su interior son de gran valor cultural.