
De monumental fachada de recortadas líneas y volúmenes, la iglesia de la Encarnación se levanta por encima del resto de las edificaciones que hay en Olvera.
Si vienes de visita a la provincia de Cádiz podrás comprobar que tenemos de todo y muy cerca. Maravillosa y diversa, Cádiz ofrece playas maravillosas, ciudades cargadas de patrimonio histórico y cultural, golf, caballos, bodegas, gastronomía, sierra y turismo de interior, actividades náuticas…. En esta sección te damos todas las pistas para que no te pierdas.
ampliar informaciónQueremos conocerte y saber lo que opinas, lo que quieres, que es lo que te gusta y lo que no te gusta, lo que te falta o lo que te sobra... Preguntas, sugerencias, opiniones, fotos y vídeos. Todo nos interesa, así que no te cortes y ¡Participa!.
ampliar informaciónBienvenidos a la nueva www.guiadecadiz.com . Desde hace ya más de 10 años hemos sido la página de referencia para quien quisiera conocer la provincia de Cádiz en un click. Ahora nos hemos renovado completamente y hemos dado un paso más para adaptar nuestro portal a las formas mas novedosas de navegar por Internet para ofrecer mucho mas.
ampliar informaciónSeleccionamos para tí las mejores noticias culturales y turísticas de la provincia de Cádiz.
ampliar informaciónDe monumental fachada de recortadas líneas y volúmenes, la iglesia de la Encarnación se levanta por encima del resto de las edificaciones que hay en Olvera.
Este bello templo de Ubrique Den el que se estableció la Orden Capuchina data del siglo XVII, iniciándose su construcción en 1660 por expreso deseo de D. Rodrigo Ponce de León, Duque de Arcos y Señor de las Cuatro Villas, y finalizándose en 1670 bajo la dirección de Fray Pedro de Andújar.
El Santuario de Nuestra Señora de los Remedios es uno de los mayores exponentes del fervor cristiano en Olvera, en este templo del siglo XVIII se venera a la Virgen Nuestra Señora de los Remedios, patrona de la localidad, coronada canónicamente en 1.956.
En sus alrededores además se celebra la Romería del Lunes de Quasimodo, el segundo lunes tras la Resurrección.
Horario de apertura
Horario de invierno: 9:00h a 14:00h/ 16:00h a 19:00h
La parte más antigua de Benaocaz, de claro origen medieval, y una de las zonas de estas características mejor conservadas de la comarca, una de las últimas áreas de dominio musulmán que no caería en manos cristianas hasta la Guerra de Granada.
La Ermita de San Benito de Setenil de las Bodegas, situada en el barrio del mismo nombre, se construyó en el siglo XIV-XV
La Iglesia de San Francisco se realizó por fundación de la Duquesa de Arcos, Beatriz Pacheco, para un convento de Franciscanos Observantes y se inició a principios del siglo XVI en el lugar ocupado por una antigua ermita dedicada a San Antonio de Padua. A finales del siglo XVII se convirtió en colegio de Propaganda Fide, seminario de misiones en España, Filipinas y Ultramar.
En el siglo XVI se creó como hospital de S. Sebastián unido a una ermita y en 1596 todos los hospitales de Arcos quedaban refundidos en él.
El Convento Hospital de San Juan de Dios posee un armonioso patio de columnas con una rica escalera barroca.
Edificio del siglo XVI, la Iglesia de San Pedro Apóstol de Arcos fue colegiata en el Siglo XIV y se asienta sobre los restos de una fortaleza hispanomusulmana, posiblemente de época almohade de la que se conserva parte de una torre poligonal que está integrada en la cabecera de la iglesia.
La Iglesia Santa María del Valle dedicada a la patrona de Alcalá del Valle, se yergue imponente su fachada y el volumen del edificio.
La Iglesia Santa María del Valle es de estilo barroco, se edificó entre los siglos XVII y XVIII, aunque ha sido objeto de múltiples modificaciones, en especial, en 1883, debido a su mal estado.
El interior está dividido en tres naves, separadas por grandes arcadas, que sostienen sendas bóvedas bajas.
El Ayuntamiento de Arcos de la Frontera se encuentra en la Plaza del Cabildo, junto al Castillo y cerca de la imponente Basílica Menor de Santa María de la Asunción.
La gigantesca formación del Salto del Cabrero nos abre el camino hacia el refugio nazarí de Benaocaz, un pueblo serrano que sabe compaginar la tradición y el respeto por lo antiguo con una decidida apuesta por el más novedoso turismo rural.
Su término municipal se halla dentro de la ruta de los Pueblos Blancos y en la zona central de la sierra norte gaditana, entre la Sierra del Caíllo y la Depresión de Benaocaz. Limita al norte con Grazalema, al sur con Ubrique, al este con Villaluenga del Rosario y al oeste con El Bosque. Sus habitantes se denominan Benaocaceños.
La Iglesia de Ntra. Sra. de Guadalupe de El Bosque es un sobrio edificio de planta basilical, con tres naves y cabecer plana. Preside el templo un crucificado y sus capillas poseen retablos pertenecientes al estilo fundacional, como los que albergan las imágenes de los Patronos de la localidad, María Auxiliadora y San Antonio de Padua.
La Plaza de Toros de El Bosque fue inaugurada en 1967 y convertida en espacio multiusos tras su cubierta y remodelación.
Alberga conciertos, corridas de toros y numerosos espectáculos.
La calzada romana era el modelo de camino utilizado por Roma para la vertebración de su Imperio, sentando así las bases de las redes actuales de comunicaciones. Durante la época nazarí, la antigua calzada unía los núcleos de población de Ubrique Alto, la desaparecida Archite y Benaocaz.