
La ermita de la Virgencita está ituada en las afueras de Algodonales, está dedicada a la advocación de la Virgen de los Dolores. De su existencia tenemos noticia a mediados del XIX en la obra de Madoz.
Si vienes de visita a la provincia de Cádiz podrás comprobar que tenemos de todo y muy cerca. Maravillosa y diversa, Cádiz ofrece playas maravillosas, ciudades cargadas de patrimonio histórico y cultural, golf, caballos, bodegas, gastronomía, sierra y turismo de interior, actividades náuticas…. En esta sección te damos todas las pistas para que no te pierdas.
ampliar informaciónQueremos conocerte y saber lo que opinas, lo que quieres, que es lo que te gusta y lo que no te gusta, lo que te falta o lo que te sobra... Preguntas, sugerencias, opiniones, fotos y vídeos. Todo nos interesa, así que no te cortes y ¡Participa!.
ampliar informaciónBienvenidos a la nueva www.guiadecadiz.com . Desde hace ya más de 10 años hemos sido la página de referencia para quien quisiera conocer la provincia de Cádiz en un click. Ahora nos hemos renovado completamente y hemos dado un paso más para adaptar nuestro portal a las formas mas novedosas de navegar por Internet para ofrecer mucho mas.
ampliar informaciónSeleccionamos para tí las mejores noticias culturales y turísticas de la provincia de Cádiz.
ampliar informaciónLa ermita de la Virgencita está ituada en las afueras de Algodonales, está dedicada a la advocación de la Virgen de los Dolores. De su existencia tenemos noticia a mediados del XIX en la obra de Madoz.
La Iglesia de Santa María Magdalena de Puerto Serrano es un edificio de estilo neoclásico, aunque con evidentes matices de la primera arquitectura barroca.
Presenta tres naves, doble fachada y torre-campanario en su ángulo exterior.
La estructura la sostienen recias columnas de mármol rojo que proceden de las canteras policheras.
En su interior hay que destacar las capillas del Sagrario, la Bautismal, el Altar Mayor y los lienzos de estilo Barroco de Alonso Cano.
Es enormemente atractiva la visita a un tesoro etnográfico: el Museo de Usos y costumbres populares, que lleva el nombre del famoso bandolero José María El Tempranillo, ubicado en la casa de su novia gastoreña, casa que data de finales del siglo XVIII y aún conserva su estructura y muros originales, donde la leyenda cuenta que el bandolero se refugiaba huyendo de la autoridad.
El Molino del Arco forma parte de una serie de construcciones hidráulicas de la “Ribera de los Molinos” que la formaban al menos 10 molinos construidos en el siglo XVI, incluso algunos de origen árabe, abastecían de agua a toda la localidad y a las abundantes huertas de Bornos.
El Convento de las Mercedarias Descalzas es el último convento de clausura que queda en Arcos actualmente.
Se fundó en 1642 por donación de una Sra. principal de Arcos, Dña. Beatriz de la Calle y Natera. En su capilla, el retablo mayor barroco, contiene una imagen de Nuestra Sra. de la Merced y otra del titular, San José.
La plaza de toros de Algar fue construida en el año 1914 y finalizada en 1918 por D. Antonio Vega Bermejo.
Está realizada en piedra y mampostería cuyas gradas están dispuestas en círculos concéntricos en tornos a la arena. Destaca la portada, realizada también en piedra, flanqueada por sobrios contrafuertes y con vano de acceso formado por un arco rebajado. Se remata con un artístico penacho de contorno curvilíneo coronado por la veleta y decorado por el escudo municipal.
La Iglesia de Santa Ana se encuentra en la actual Plaza de la Constitución, en el centro de Algodonales.
Diseñada su traza por José Álvarez, se inauguró el seis de noviembre de 1784 y se levanta sobre el solar de una primitiva y anterior parroquia.
De monumental fachada de recortadas líneas y volúmenes, la iglesia de la Encarnación se levanta por encima del resto de las edificaciones que hay en Olvera.
Este bello templo de Ubrique Den el que se estableció la Orden Capuchina data del siglo XVII, iniciándose su construcción en 1660 por expreso deseo de D. Rodrigo Ponce de León, Duque de Arcos y Señor de las Cuatro Villas, y finalizándose en 1670 bajo la dirección de Fray Pedro de Andújar.
El Santuario de Nuestra Señora de los Remedios es uno de los mayores exponentes del fervor cristiano en Olvera, en este templo del siglo XVIII se venera a la Virgen Nuestra Señora de los Remedios, patrona de la localidad, coronada canónicamente en 1.956.
En sus alrededores además se celebra la Romería del Lunes de Quasimodo, el segundo lunes tras la Resurrección.
Horario de apertura
Horario de invierno: 9:00h a 14:00h/ 16:00h a 19:00h
La parte más antigua de Benaocaz, de claro origen medieval, y una de las zonas de estas características mejor conservadas de la comarca, una de las últimas áreas de dominio musulmán que no caería en manos cristianas hasta la Guerra de Granada.
La Ermita de San Benito de Setenil de las Bodegas, situada en el barrio del mismo nombre, se construyó en el siglo XIV-XV
La Iglesia de San Francisco se realizó por fundación de la Duquesa de Arcos, Beatriz Pacheco, para un convento de Franciscanos Observantes y se inició a principios del siglo XVI en el lugar ocupado por una antigua ermita dedicada a San Antonio de Padua. A finales del siglo XVII se convirtió en colegio de Propaganda Fide, seminario de misiones en España, Filipinas y Ultramar.
En el siglo XVI se creó como hospital de S. Sebastián unido a una ermita y en 1596 todos los hospitales de Arcos quedaban refundidos en él.
El Convento Hospital de San Juan de Dios posee un armonioso patio de columnas con una rica escalera barroca.