
Queremos conocerte y saber lo que opinas, lo que quieres, que es lo que te gusta y lo que no te gusta, lo que te falta o lo que te sobra... Preguntas, sugerencias, opiniones, fotos y vídeos. Todo nos interesa, así que no te cortes y ¡Participa!.
ampliar informaciónSi vienes de visita a la provincia de Cádiz podrás comprobar que tenemos de todo y muy cerca. Maravillosa y diversa, Cádiz ofrece playas maravillosas, ciudades cargadas de patrimonio histórico y cultural, golf, caballos, bodegas, gastronomía, sierra y turismo de interior, actividades náuticas…. En esta sección te damos todas las pistas para que no te pierdas.
ampliar informaciónBienvenidos a la nueva www.guiadecadiz.com . Desde hace ya más de 10 años hemos sido la página de referencia para quien quisiera conocer la provincia de Cádiz en un click. Ahora nos hemos renovado completamente y hemos dado un paso más para adaptar nuestro portal a las formas mas novedosas de navegar por Internet para ofrecer mucho mas.
ampliar informaciónSeleccionamos para tí las mejores noticias culturales y turísticas de la provincia de Cádiz.
ampliar informaciónA poco más de un kilómetro de Espera se encuentran los restos arqueológicos de la ciudad de Esperilla.
Un asentamiento íberorromano que conserva además restos del Neolítico y la Edad de los Metales (desde el Neolítico hasta la época romana pasando por las civilizaciones turdetana, ibérica y cartaginesa).
En la parte más elevada de Setenil de las Bodegas se levanta el castillo, fortaleza tomada a los árabes en 1484 y de la que se conserva la torre del homenaje, único ejemplo vivo y de mayor prominencia del antiguo alcázar, junto con el aljibe que se encuentra a sus pies -de planta rectangular y cubierto con dos medios cañones separados por pilares en línea con arcos de m
La construcción de la Iglesia de Santo Domingo de Guzmán de Bornos pertenece a dos órdenes arquitectónicos: el primitivo ojival, ya muy reformado, y otro barroco que invadió todo el templo. Hay que suponer que fue edificada a finales del siglo XV o primeros del XVI.
La Iglesia de San Pedro Apóstol de Benaocaz está levantada sobre los restos de una mezquita anterior.
La blancura de su fábrica sólo se rompe, al exterior, por el colorido de su torre-campanario, de planta cuadrada en cuyas caras se encuentra el reloj. Se remata por un cuerpo de campanas con pequeños balcones con arcos de medio punto, gran cornisa de coronamiento y chapitel apiramidado de escasa altura.
Fue construido entre 1910 y 1912, bajo el patrocinio del Círculo de la Unión de la localidad, que se valió de la colaboración, planos y estudios de sus socios D. José Olivares Veas y D. Manuel García Soria.
Iptuci, un yacimiento arqueológico de gran interés declarado Bien de Interés Cultural
Iptuci es un asentamiento romano ubicado en Prado del Rey consistente en restos de fortificación, con muros de sillarejo, torreones de planta circular, arquitectura doméstica y restos de pavimentación de rústica factura.
La ermita de la Virgencita está ituada en las afueras de Algodonales, está dedicada a la advocación de la Virgen de los Dolores. De su existencia tenemos noticia a mediados del XIX en la obra de Madoz.
La Iglesia de Santa María Magdalena de Puerto Serrano es un edificio de estilo neoclásico, aunque con evidentes matices de la primera arquitectura barroca.
Presenta tres naves, doble fachada y torre-campanario en su ángulo exterior.
La estructura la sostienen recias columnas de mármol rojo que proceden de las canteras policheras.
En su interior hay que destacar las capillas del Sagrario, la Bautismal, el Altar Mayor y los lienzos de estilo Barroco de Alonso Cano.
Es enormemente atractiva la visita a un tesoro etnográfico: el Museo de Usos y costumbres populares, que lleva el nombre del famoso bandolero José María El Tempranillo, ubicado en la casa de su novia gastoreña, casa que data de finales del siglo XVIII y aún conserva su estructura y muros originales, donde la leyenda cuenta que el bandolero se refugiaba huyendo de la autoridad.
Considerado como uno de los pueblos con el mayor índice de pluviosidad de toda la península (junto con Grazalema), Villaluenga del Rosario está situado al noroeste de la provincia de Cádiz, emplazado en pleno Parque Natural de la Sierra de Grazalema, al amparo de majestuosos macizos rocosos. Su trazado urbano está formado por calles estrechas y empinadas que se funden en un mar de casas blancas. La ganadería, el cultivo de cereales y la recogida de bellotas o corchos provenientes de sus montes, son las principales actividades de este coqueto municipio de la sierra gaditana.
Superficie: 59 km2
Distancia a la capital: 128 km.
Altitud: 870 m.
Los quesos artesanos de cabra payoyo de Villaluenga han situado el nombre del pueblo en un lugar privilegiado de la gastronomía. Además, los productos silvestres, los de huerta y de caza constituyen la base de una cocina singular y característica de la Sierra de Cádiz. Las sopas de tomate y la de espárragos verdes, el cabrito al horno, el conejo almendrado, la perdiz en salsa campera, las chacinas o la torta de chicharrones son ejemplos de esto. Se elabora también un repertorio de postres y dulcería interesante, entre el que se cuentan piñonates, pestiños, buñuelos de viento y el dulce de membrillo.
La Iglesia de Santa María de Guadalupe es el monumento religioso mas importante de Algar, protagonista directo de la historia del municipio. Las tallas de su interior son de gran valor cultural.
La Basílica Menor de Santa María, una joya arquitectónica de Arcos de la Frontera
Es la parroquia Mayor, más Antigua, Insigne y Principal de Arcos, títulos concedidos por el Sacro Tribunal de la rota romana en 1764.
Declarada Monumento Nacional en 1931 y Basílica Menor en 1993.